NELSON CASTILLO. Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios


¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Ing. Nelson Castillo
La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, provocado por el hombre, ha alcanzado ya niveles tan altos que el sistema climático se ha desequilibrado. La concentración de dióxido de carbono CO2 y la temperatura del mundo han aumentado aceleradamente en los últimos 50 años y subirán aún más rápido en las próximas décadas. Esto se suma la multitud de desequilibrios ecológicos, cuyo impacto pone en peligro las vidas y medios de subsistencia de los pueblos del mundo y en particular de las personas más pobres que viven en zonas de riesgos.

El dióxido de carbono es un gas de invernadero, lo que significa que ayuda a atrapar el calor proveniente del sol en nuestra atmósfera. Sin el dióxido de carbono en nuestro aire, la tierra estaría muy fría. ¿De dónde proviene el dióxido de carbono existente en nuestro aire? Cuando los seres humanos y otros animales respiran, aspiran oxígeno y exhalan dióxido de carbono. El oxígeno se utiliza para obtener energía de lo que comemos, lo que se conoce como respiración. La combustión también produce altos niveles de dióxido de carbono, por ejemplo, los incendios naturales, como los forestales. También los objetos quemados por los humanos producen CO2. Las chimeneas de las fábricas que queman carbón producen dióxido de carbono. Los motores de los vehículos también expulsan dióxido de carbono al aire. En algunas ocasiones despiden otro gas llamado monóxido de carbono.

Una cantidad grande de emisiones de gases de efecto invernadero, alrededor de 10%, es a consecuencia de deforestación. Los bosques son un gran depósito de carbón. Además secuestran dióxido de carbono de la atmósfera. De las áreas destruidas más de 70% están destinadas a la ganadería, para pasto y para cultivar alimento de animales. La agricultura industrial es muy destructiva y rinde menos por hectárea. Para el clima es mucho mejor trabajar campos pequeños. Un cambio en la agricultura sería positivo para los campesinos y para el clima.

¿Cuáles son las consecuencias y efectos directos del cambio climático? El desequilibrio del sistema climático causa: aumento en sucesos extremos como calor y lluvias, ciclones tropicales, huracanes y tifones, más inundaciones y sequías intensas, escasez de agua potable, aumento del nivel del mar, deterioro o pérdida de tierras agrícolas para producir. Estos fenómenos dan lugar a: crisis alimentarias, hambruna, enfermedades, muertes, extinción de ecosistemas, desplazamientos de personas y animales.

¿Cuáles son las soluciones para evitar los efectos del cambio climático? Progresiva supresión de los combustibles fósiles. Reparaciones y compensación a los países del Sur por la deuda climática y los delitos ambientales de los países del Norte que son los productores de más contaminación. Una prohibición global inmediata de la deforestación de bosques primarios y el inicio de un programa mundial de plantación de árboles. La suspensión progresiva de la minería a nivel mundial y un impuesto equitativo sobre las emisiones de carbono.



nelsoncastillo05@gmail.com

0 comentarios


13 de febrero
Ing. Nelson Castillo
El 13 de febrero de 1992, más de 50 Guardaparques reunidos en el Parque Nacional Henri Pittier, el primero decretado en el país, crearon este día en reconocimiento a estos defensores de la naturaleza que cuidan los recursos naturales y orientan a los visitantes de los Parques Nacionales y los Monumentos Naturales.

En Venezuela existen 43 Parques Nacionales y 21 Monumentos Naturales, que cubren alrededor del 15% del territorio nacional. Una de las responsabilidades de los Guardaparques es proteger la diversidad biológica que se encuentra en estas áreas protegidas. Sin embargo, en la actualidad la cantidad de Guardaparques es insuficiente para cumplir con esta importante función y por ello es importante apoyar la labor que ellos cumplen.

Es por ello, que en el Estado Barinas las Oficinas de esta institución funcionan en el Parque Moromoy del Municipio Bolívar y en el Municipio Pedraza funciona sus Oficinas en el sector La Acequia; además de los Guardaparques del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), existen iniciativas que sirven para apoyar la labor de estos funcionarios; entre ellas se destacan los grupos de Bomberos Voluntarios del sector La Acequia y también realizan actividades como Talleres de educación ambiental y realizan un Plan vacacional con juegos ecológicos para los niños y niñas de las comunidades circundante al sector La Acequia, entre otras actividades. También se apoyan con los funcionarios del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, los cuales contribuyen de manera especial a la conservación de la flora y fauna silvestre existente en la vertiente Sur del Estado Barinas.

0 comentarios

2 de febrero
Día Mundial de los Humedales
Ing. Nelson Castillo
El 2 de febrero de 1971 se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, la Convención que posee el nombre de esa ciudad, y está destinada a proteger los humedales. Los humedales comprenden una gran variedad de ambientes acuáticos. Engloban lagunas costeras e interiores, manglares, morichales, lagos, bosques inundados, arrecifes coralinos y esteros, además de extensiones de agua marina cuya profundidad no exceda de los 6 metros en marea baja. Los humedales constituyen hábitats para una gran variedad de plantas y animales, son fuente de agua para usos agrícola, industrial y doméstico; controlan inundaciones, fijan sedimentos y favorecen la remoción de sustancias tóxicas y la producción de hidroelectricidad. En estos ecosistemas se desarrollan actividades pesqueras, turísticas, recreativas, educativas y de investigación.

Más del 40% de las especies del mundo se encuentran en los humedales de agua dulce. A pesar de su importancia, más de la mitad de los humedales han sido destruidos con fines urbanísticos, recreativos y comerciales. En Venezuela tenemos importantes humedales que debemos conocer para conservar. El último reporte de sitios Ramsar de Humedales de Importancia Internacional indica que para el 30 de enero de 2008, existían a nivel mundial 1.831 sitios Ramsar, cinco de los cuales se encuentran en nuestro país.

0 comentarios

Construcción del Socialismo del Siglo XXI

El mundo atraviesa una gran crisis global, que se expresa en la crisis económica y la crisis ambiental, materializada en el cambio climático, la pérdida acelerada de Diversidad Biológica y la crisis de agua y energía que recientemente nos ha tocado vivir a los venezolanos. Esta gran crisis global es el resultado de un modelo de desarrollo insustentable: el capitalismo. Este modelo de desarrollo convierte en mercancía al hombre y la mujer, los elementos naturales y hasta el clima. 

En la Conferencia de las Partes por el Cambio Climático en Copenhague vimos como los países llamados desarrollados, los culpables de la gran crisis global, querían imponer su modelo de vida, aun sabiendo que un incremento en dos grados de la temperatura del planeta le costará la existencia a gran cantidad de países que desaparecerán bajo el mar. En Copenhague no se llegó a ningún acuerdo, los países del ALBA no podíamos permitir la desaparición de pueblos y culturas. En contraste, la Conferencia de los Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en Cochabamba, fue un éxito rotundo, los pueblos le demostraron al mundo entero y a los gobiernos de los países llamados desarrollados que sí nos interesa el futuro de la humanidad y que la solución no está en cambiar el clima, hay que cambiar el sistema.

En la República Bolivariana de Venezuela consideramos que el mayor aporte de un gobierno a la conservación del ambiente es contribuir a cambiar el sistema, causa estructural de esta crisis global. Por lo tanto el gran aporte de Venezuela es la lucha contra el Capitalismo y la construcción del Socialismo Bolivariano. Es por ello, que desde la Dirección de Ambiente Municipal elevamos esta Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica, apoyados en el Programa de Conservación de las Tortugas Arrau y Terecay y el Plan de reforestación de las Cuencas Hidrográficas del municipio, como una herramienta de la revolución, que contribuye a la construcción del socialismo del siglo XXI desde la propuesta de una relación distinta entre hombres, mujeres y naturaleza.


0 comentarios

15 de enero
Día del Maestro
Ing. Nelson Castillo
La celebración del Día del Maestro tuvo sus inicios en plena dictadura del General Juan Vicente Gómez, el 15 de enero de 1932, fecha en la que se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria en la ciudad de Caracas, con la finalidad de defender los derechos laborales, así como también mejorar la educación en el país. En esta asociación, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa ejerció el cargo de secretario y después de presidente. Luego de trece años de la conformación de la mencionada Sociedad, el presidente Medina Angarita decretó el 15 de enero de 1945, esta fecha como Día del Educador para rendir un homenaje permanente a los y las docentes de Venezuela. Los maestros y las maestras han jugado un papel esencial en la historia de nuestro país, destacándose desde la época de la Independencia Andrés Bello, Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa. Este último participó en el proceso de formación de la democracia, etapa en la que se reconoció la labor de los y las docentes.
Asimismo, esta fecha es de gran relevancia para recordar y honrar a quienes son guías y orientadores en el proceso de formación integral del niño y del adolescente. Sin embargo, es importante recordar que la formación de los niños, niñas y adolescentes es una responsabilidad compartida entre los educadores y la familia, donde también juegan un papel importante los medios de comunicación social, quienes deben difundir contenidos que propicien el aprendizaje sin dejar de ser entretenidos.
Es propicia la ocasión de la Celebración del Día del Maestro para apoyar y promover el modelo educativo que busca formar a un estudiante activo, participativo y critico, permitiendo su formación integral.
Reconociendo la labor del docente
Objetivo: Rendir homenaje al trabajo diario de los y las docentes.
Contenido: Identificar y discutir los objetivos de los y las docentes. Además de transmitir conocimientos, la educación integral incluye el fortalecimiento en valores como el respeto, la tolerancia y la amistad.
Destrezas: Desarrollo de la habilidad verbal a través de la creatividad, el análisis, el razonamiento y la síntesis.
Materiales: Hojas de papel y lápices de grafito.
Actividad: Elaborar un acróstico con el nombre del docente o simplemente con la palabra maestra o maestro. Se les pide a los y las estudiantes que en grupo de dos personas, desarrollen un acróstico con el nombre del docente, entendiendo como acróstico una composición en la cual las letras iniciales forman una frase. Luego se reúnen en grupos y se invitan a los grupos de estudiantes a compartir lo escrito con todo el grupo. Al final, se realiza un resumen de todos los resultados obtenidos por los grupos.

0 comentarios

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES:

Su estudio desde la educación ambiental

Ing. Nelson Castillo

En 1992, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, se evidenció la magnitud de los problemas ambientales globales, cuestión que indica que aún hoy en día la importancia que tiene su tratamiento desde la Educación Ambiental, área de atención priorizada dentro de los actuales currículos escolares en los diferentes niveles de enseñanza, incluyendo los postgrados.

Durante la pasada generación, el medio ambiente ha cambiado más rápidamente que en cualquier otro tiempo comparable en la historia. Aunque los fenómenos naturales han jugado su rol en este cambio, la fuente primaria de esta dinámica ha sido acelerada por la interacción humana con la biosfera. Aquellas influencias, producidas inadvertidamente o a propósito, han creado o crearán dramáticos cambios globales que pueden alterar la existencia humana por muchos años.

La biosfera es un sistema que engloba a todos los seres vivientes de nuestro planeta así como el aire, el agua y el suelo que constituyen su hábitat o lugar donde se desarrolla normalmente su ciclo vital. Para el mantenimiento de este ciclo vital es esencial que el equilibrio ecológico no se altere, lo que implica la necesidad de evitar acciones que puedan modificarlo de alguna manera o puedan introducir cambios en cualesquiera de los agentes implicados en el mismo, de los cuales, el aire, el agua y el suelo son, sin ninguna duda, de vital importancia.

Para precisar lo antes expresado, contaminación significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes del planeta. Estos cambios se generan principalmente por la acción del ser humano.

En la atmósfera, el incremento de la concentración del dióxido de carbono, CO 2 , puede alterar la temperatura de la Tierra debido a que este compuesto es transparente a la radiación solar recibida del Sol, dejándola pasar libremente, pero absorbe, sin embargo, la radiación infrarroja emitida desde la tierra. El efecto total de este fenómeno radica en que cuanto mayor sea la concentración de CO2 en la atmósfera, mayor es la cantidad de energía recibida por la Tierra desde el Sol que queda "atrapada" en la atmósfera en forma de calor. Este fenómeno que se conoce con el nombre de "efecto invernadero" produciría un recalentamiento de la atmósfera y modificaría, entre otros, el régimen de lluvias, lo que produciría alteraciones sobre las tierras cultivables y la extensión de los desiertos.

La presencia en la estratosfera de determinados compuestos, especialmente los clorofluorocarbonos, sustancias químicas fabricadas por el hombre, puede provocar una disminución de la concentración de ozono en la estratosfera, que constituye un filtro atmosférico esencial para contener la radiación ultravioleta. Una disminución sensible de esta capa protectora tendría efectos perjudiciales para la salud humana y para la biosfera.

La mitad de la población de la Tierra vive en casi el 5% de la superficie no marítima del planeta, y en gran parte se asienta en torno de regiones costeras, tales como estuarios y desembocaduras de ríos. La biodiversidad de ríos, lagos, torrentes y zonas húmedas es el conjunto de ecosistemas más amenazados de la Tierra. Casi el 20% de los peces de agua dulce han desaparecido o están en peligro de hacerlo. Pero no son sólo los peces. Anfibios, moluscos y otras muchas especies peligran también aunque no se conoce suficientemente la biodiversidad de agua dulce. Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos de agua y provocan que los sistemas de agua dulce sean los primeros hábitats en degradarse. Usan el agua, consumen sus especies animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como colectores de sus vertidos.

Es necesario expresar que el agua dulce potable supone solamente el 0,008% del agua terrestre, lo que hace que en ocasiones su uso plantee complejos problemas. En las áreas urbanas del tercer mundo 170 millones de personas carecen de agua limpia para satisfacer sus mínimas necesidades: beber, cocinar o lavarse; en las áreas rurales de estos países el panorama es más sombrío ya que alcanza a casi 885 millones. Algunos expertos opinan que la escasez de agua podría ser una de las principales causas de conflictos bélicos entre países en el futuro, especialmente en las zonas más áridas. Sólo usándola en forma adecuada y equitativa se podrían prevenir los efectos catastróficos de esta situación.

La contaminación del ecosistema marino ha alcanzado proporciones enormes, debido a que los hombres lo consideran el recipiente natural de toda una serie de desperdicios, de los cuales, aproximadamente el 90% permanece en las llamadas aguas costeras. Estas aguas concentran la mayor parte de las actividades de tráfico marítimo, de extracción de recursos pesqueros y minerales, de actividades recreativas, de vertidos y eliminación de desechos, de conservación del medio y defensa del litoral y de urbanismo en la costa.

El diagnóstico de los científicos es casi unánime: la degradación de los suelos como consecuencia de la actividad del ser humano se acentúa sin cesar. Los suelos son medios vivos y frágiles, en los que se operan intensos intercambios biológicos y fisicoquímicos. Se degradan cuando la erosión arrastra materiales hacia los ríos o el océano a una velocidad mayor que la de su reconstitución natural. Se agotan cuando sus propiedades no tienen la posibilidad de regenerarse naturalmente o gracias a aportes externos.

Las ciudades, durante largas épocas destacados centros de producción, desarrollo social, innovación y creatividad, han devenido en los últimos tiempos en espacios cada vez más inhóspitos en los que se multiplican la pobreza, la violencia, la marginación y la degradación del entorno. El desmesurado auge urbano de estas últimas décadas, tan veloz como desequilibrado, ha desencadenado una crisis ambiental sin precedentes con efectos preocupantes también sobre la salud. Según Naciones Unidas, el deterioro del medio ambiente urbano es responsable de que más de 600 millones de habitantes de las ciudades de todo el mundo, principalmente en los países en desarrollo, viven en condiciones que amenazan seriamente su salud y supervivencia, y que otros 1300 millones se expongan cotidianamente a unos niveles de contaminación del aire que sobrepasan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Las prácticas agrícolas, la tala de bosques, la producción y el uso de la energía, el incremento de la población y otras actividades de los seres humanos en relación con el medio ambiente, han alterado los ecosistemas terrestres y acuáticos así como a la propia atmósfera de la tierra. Estas alteraciones incluyen de acuerdo a los antes expresado, entre otras, el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del aire y la calidad de vida de millones de seres humanos. Todos estos cambios ambientales fundamentales trascienden los límites de las naciones y, por tanto, deben ser vistos desde una perspectiva global.

En el Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas en ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio de 2001, expresó que “... Hoy más que nunca, la vida sobre la Tierra exige de todos un sentido de responsabilidad universal: nación a nación, persona a persona, responsabilidad humana para todas las demás formas de vida...Ya poseemos las habilidades técnicas para detener tendencias destructivas y colocar nuestras economías sobre una base más sostenible. No es el conocimiento de la investigación científica, sino factores políticos y económicos, que determinarán si la sabiduría acumulada en nuestros laboratorios y bibliotecas habrá de llevarse a la práctica o no. Retos como los cambios climáticos, la desertificación, la destrucción de la diversidad biológica y la expansión de la población no sólo están poniendo a prueba nuestra imaginación, sino también nuestra voluntad..."

De igual forma el Director Ejecutivo del PNUMA en su Mensaje de ese propio día dijo que “... Es necesario que todos y cada uno de los ciudadanos ayuden a asegurar la protección del medio ambiente.... Aprovechemos la ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente para recordar a cada ciudadano, cada comunidad, y al comercio y la industria, que la Tierra está en nuestras manos. Al unirnos podemos emprender los pasos de sentido común que necesitamos tomar y enorgullecernos de pasar un mundo seguro y limpio a nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos....".

Por último, las consecuencias de los Problemas Ambientales Globales, así llamados porque afectan a todo el planeta, cada uno de nosotros en nuestra vida diaria caminará En busca de un futuro sostenible, contribuyendo de este modo a lograr una mejor calidad de vida de las generaciones presentes sin alterar las condiciones a las generaciones futuras.

nelsoncastillo05@gmail.com nelson_castillo@cantv.net

0 comentarios

ASUMAMOS LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE CHAVEZ:

IMPULSAR LA CREACION DE LOS CIRCULOS BOLIVARIANOS ESCOLARES

Ing. Nelson Castillo

El 17 de Diciembre del año 2001, en la avenida Bolívar de la ciudad de Caracas, fueron juramentados los Círculos Bolivarianos como organización social del pueblo de Simón Bolívar. Esta iniciativa de nuestro máximo líder, presidente Hugo Rafael Chávez Frías, tuvo como principal objetivo activar y dirigir la participación de los individuos y las comunidades en el proceso revolucionario y ayudar de esta forma, a construir la sociedad y la nación libre, independiente y próspera que soñó nuestro libertador, inspirado en el árbol de las 3 raíces y en las experiencias de las luchas emancipadoras de los pueblos hermanos de América Latina, del Caribe y del mundo.

No obstante es por todos sabido, que de la misma forma intempestiva como fueron creados los Círculos Bolivarianos, en el año 2002 también fueron estigmatizados y mancillados a través de los medios de comunicación privados y por la escuálida oligarquía nacional e internacional tutelados por el imperio yanqui, buscándose de esta forma, aniquilar esta organización de base, génesis del proceso revolucionario venezolano. Sin embargo, nuestra organización como componente histórico, ético, moral e ideológico de este proceso de cambios y consustanciados con el pensamiento revolucionario universal, se ha mantenido a flote en la palestra pública y política del país, identificados con el pensamiento que insurge contra la explotación del hombre por el hombre y en la transformación de la realidad capitalista perversa; así como, ha estado coadyuvando en las comunidades con las misiones y con todos los programas del gobierno puestos en marcha; rescatando la filosofía cristiana, el legado aportado por nuestros aborígenes, nuestros próceres y toda la cultura afro descendiente en la construcción de las relaciones de igualdad, justicia, fraternidad, amor, profunda democracia participativa y protagónica, equidad y justa distribución de las riquezas, todos valores posibles sólo en una sociedad socialista.

Ahora bien, el presidente Chávez recientemente, a través de su programa dominical “ALÓ PRESIDENTE”, propuso crear los Círculos Bolivarianos Escolares como mecanismo de estudio, de recreación, cultura, deporte, ambientalista y ecológico; de identificación con nuestra historia de resistencia. rebelión y luchas por la liberación y la independencia; pero así mismo, de rescate de los valores humanos, morales y cívicos, aunados a la identificación como nación y con la madre tierra y la a necesidad de su preservación; todo esto transversalizado con el impulso de los valores organizativos, éticos, de disciplina y compromiso social .

Esta iniciativa sin lugar a dudas, se debe a las deficiencias existentes en el país en cuanto a la educación escolar, que a nivel académico no induce la generación de valores para la emancipación y la liberación, lo cual ha conllevado a que cada día nuestros muchachos se alejen más de la visión del hombre y la mujer nueva, con sentido, pensamiento y conciencia socialista.

Es por ello que se necesita urgentemente, que este mecanismo vaya paulatinamente formándolos e insertándolos en el sistema socialista, acompañado de una teoría y una praxis que permita superar la metodología utilizada hasta ahora en la educación formal e induzca los valores de participación protagónica y decisoria en nuestros niños, niñas y jóvenes; es decir, que el país para dar un vuelco rotundo hacia el socialismo, necesita generar una estructura que se parezca a todas las que se han creado hasta ahora como las misiones. Una misión que tenga como esencia el sentido patrio y de rescate de valores, que impulsen la creación del nuevo hombre y la nueva mujer, con sentido nacionalista, bolivariano, zamorano, robinsoniano, cristiano, originario, afrocaribeño y marxista, en la construcción de la formación del “ser” socialista.

Sin embargo, el meollo de la cuestión está en plantearnos ¿cómo introducir la formación del nuevo hombre y la nueva mujer desde una visión alternativa sin que seamos rechazados por la comunidad educativa?. Sabemos es inconveniente hacerlo a través de la estructura académica existente, pero si es posible hacerlo por medio de un mecanismo, un plan nacional, impulsado externamente por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), que aun cuando tenga como génesis la unidad educativa, éste trascienda sus límites y se siembre en el corazón de la comunidad y que en una acción integrada por diversas instituciones como el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR), el Ministerio del Poder Popular para las Comunas (MPPC), el Ministerio del Poder Popular para el Deporte (MPPD), el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) y otros entes gubernamentales, conjuntamente con los movimientos populares, nos permita como colectivo organizado y como verdaderos revolucionarios comprometidos con este proceso de cambio, coadyuvar en la consecución de las metas trazadas por el presidente para dicha formación y desarrollar un disciplinado, consciente e intenso proceso de participación y protagonismo colectivo, donde niños y adultos construyan sus espacios de bienestar y felicidad.

Por último es importante recalcar, que se hace indispensable y perentorio iniciar un proceso de formación con ayuda técnica, para ello debemos conformar un equipo de cuadros políticos revolucionarios plenamente ganados para esta loable tarea, quienes asumirán la función de voceros bolivarianos; Igualmente, debemos ubicar un centro piloto por Estado, que en tiempo de 5 a 6 meses arroje posibilidades de evaluación para avanzar hacia los municipios, con lo cual en un lapso de año y medio, logremos tener 365 sectores activamente organizados para la tarea encomendada. Necesario es que el MPPE y demás instituciones aporten los recursos requeridos para impulsar esta espiral de creación espiritual y organización colectiva.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA CREACIÓN DE CÍRCULOS BOLIVARIANOS ESCOLARES

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

ESTRATEGIAS

RESPONSABLES

RECURSOS

LUGAR

FECHA

HORA

CREAR EL HOMBRE Y LA MUJER NUEVA

CREAR CONCIENCIA

SOCIALISTA

ELEVAR EL NIVEL DE CONVICCIÓN Y COMPROMISO CON LA REVOLUCIÓN

EVITAR LA TRANSCULTURACIÓN

PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE

ESTABLECER LA FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA

DEFENDER NUESTRAS RAICES

ELABORAR PLAN ORGANIZATIVO ESTADAL, MUNICIPAL

Y LOCAL

REALIZAR DIAGNÓSTICO E INVENTARIO EN LA COMUNIDAD

PREPARAR LOS NUEVOS FORMADORES

EXCURSIONES PEDAGÓGICAS

INCORPORAR LAS MISIONES EDUCATIVAS

ANALIZAR CONTENIDOS Y MENSAJES DE MEDIOS

CONVERSATORIOS

CINE-FOROS

OBRAS TEATRALES

FORMAR A LOS NUEVOS-AS

SOCIALISTAS

UBICAR CENTROS PILOTOS

AVANZAR EN LA REVOLUCIÓN

CONOCER LA

GESTA EMANCIPADORA DE NUESTROS PRÓCERES

RESCATAR NUESTRO FOLCLOR Y TRADICIONES

BUSCAR COSTOS FINANCIEROS

EVALUAR LOS PROCESOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCOLARES

PLANTELES EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

DOCENTES

PADRES Y REPRESENTANTES

COMUNIDAD

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

INSTITUCIONES PRIVADAS

FACILITADORES

-DINERO

-TRANSPORTE

-ALIMENTACIÓN

-LEYES

(Constitución Nacional, Código Civil, Lopna y otras)

-TESTIMONIOS

-DRAMATIZACIÓN

-TÍTERES

-MARIONETAS

-PERFORMANCE

-TEATRO

-JUGUETES

-TEORÍAS

REVOLUCIONARIAS

-JUEGOS POPULARES Y FOLCLÓRICOS

-MEDIOS

IMPRESOS (Revistas, periódicos)

-MATERIAL P.O.P

(Dípticos, Trípticos, Desplegados)

-TELEVISIÓN

-RADIO

-JUEGOS

DIDÁCTICOS

0 comentarios

USO DE LA ENERGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Ing. Nelson Castillo

Durante cientos de miles de años, el hombre (Homo sapiens) –al igual que algunos de los homínidos inmediatamente anteriores a él- utilizó fundamentalmente dos fuentes de energía: su propia musculatura y la leña para hacer fuego. Miles de años después comenzó a aprovechar el viento y la energía muscular de los animales que había domesticado, y a comienzos de nuestra era, comenzó a utilizar las corrientes de agua como fuentes de energía. Pero no empezó a explotar en gran escala los combustibles fósiles sino hasta la Revolución Industrial.

Sin embargo, la energía no constituye un sector económico, aunque su tratamiento exige estudiar todos los sectores, porque ellos, de una u otra forma, demandan energía para su funcionamiento, ya sea productivo o de prestación de servicios; pero también la población demanda energía para satisfacer sus necesidades de iluminación, cocción de alimentos, climatización, refrigeración, transporte, entretenimiento, educación, salud, deportes y actividades culturales, etc. Por eso la energía se debe considerar como una esfera de gran interés para la sociedad, que exige un tratamiento diferenciado y calificado, por sus cuantiosos gastos y sus efectos para todas las actividades humanas, ya que el desarrollo socioeconómico depende de la satisfacción adecuada de dicha demanda (aunque ésta también se vincula estrechamente con las características del desarrollo y se puede reducir de manera importante si se toman las medidas adecuadas en cuanto a la educación, los hábitos y estilos de vida).

Además, en los últimos tiempos, cada vez es más necesario priorizar la atención del proceso para satisfacer la demanda energética, por sus productos efectos sobre la sostenibilidad del desarrollo socioeconómico, e incluso por sus implicaciones para la supervivencia de la humanidad, debido a que el sistema energético actual basado en el petróleo, no sólo es insostenible, sino que amenaza a la propia especie, porque la contaminación producida por el empleo derrochador de los combustibles fósiles ha puesto en peligro a la humanidad, debido al crecimiento acelerado de las concentraciones atmosférica de los GEI emitidos cuando se utilizan dichos combustibles.

Energía. Formas de energía

El origen de todos los cambios o modificaciones que ocurren a nuestro alrededor, sean por causas naturales o provocados por nosotros, está asociado a un término usado frecuentemente: energía. La movilidad y el empleo de la electricidad, desempeñan un papel vital en la sociedad moderna. Sin ellas sería imposible mantener el entramado socioeconómico alcanzado hasta hoy. A mayor desarrollo, más necesidad de movilidad y dependencia de equipos eléctricos. Ello conlleva mayor uso de energía.

Para la ciencia, la energía desempeña un papel medular en la compresión de los fenómenos naturales, por su carácter integrador y multidisciplinario. Cuando se produce una modificación, cambian las propiedades de los cuerpos o sistemas. La causa de estos cambios son las interacciones entre los cuerpos o sistemas, cualquiera que sea su naturaleza.

El vocablo energía tiene su origen en las palabras griegas en, que significa contenido y ergon, trabajo. De la unión de ambas surgió el término energía, que significa “trabajo contenido en los cuerpos”. En numerosos libros de Física, se dice que la energía es la “capacidad para realizar trabajo” lo cual es correcto, pero es una idea limitada a los fenómenos mecánicos. Podemos enriquecer esta idea diciendo que: Energía es una medida cuantitativa del movimiento de la materia y caracteriza la capacidad de los sistemas para cambiar sus propiedades o las propiedades de otros sistemas, se produzcan los cambios mediante la realización de trabajo, el calentamiento o la radiación.

A veces la energía se pone en juego para producir cambios en las propiedades de los cuerpos y sus sistemas, que podemos calificar de positivos o favorables, y están dirigidos a cubrir los servicios energéticos y otras veces, para producir cambios negativos o desfavorables, sean o no causados por el propio ser humano. El cambio climático de origen antropogénico es un cambio negativo inducido por el hombre y se relaciona con la emisión deliberada de gases de efecto invernadero (GEI) por la quema de los combustibles fósiles.

La energía se manifiesta en dos formas principales que son la energía cinética y la energía de los campos de fuerzas, donde se incluye la energía potencial y la energía radiante. Cuando un cuerpo se mueve con cierta velocidad respecto a otro, puede cambiar o modificar su estado o el de otros cuerpos. Por eso decimos que un cuerpo en movimiento posee energía y a esta se le denomina energía cinética. Los cuerpos poseen energía cinética al moverse en línea recta, describir trayectorias curvas, o vibrar. El término energía cinética no solo se refiere al movimiento de sus átomos y moléculas.

El término energía potencial describe la energía de un cuerpo debido a su posición relativa respecto a otros cuerpos en un campo de fuerzas, como por ejemplo el campo gravitatorio o el electrostático. Por eso nos referimos a la energía potencial electrostática cuando estamos en presencia del campo inherente a partículas eléctricamente cargadas que se hallan en reposo relativo; a la energía potencial gravitatoria cuando hablamos de la energía asociada al campo gravitatorio. Es costumbre referirse a la energía potencial como “energía almacenada”, pues cuando un cuerpo para producir cambios está latente.

La energía potencial aparece en los sistemas cuando unas partes ejercen fuerzas sobre otras, de un valor que depende de la configuración o posición relativa entre estas partes. La variación de la energía potencial de un sistema de cuerpos sólo depende de sus configuraciones inicial y final, es independiente del cambio seguido para llevar a los cuerpos integrantes del sistema hasta una configuración o posición determinada. El valor de la energía potencial es arbitrario y depende de la elección del nivel de referencia.

La energía potencial pertenece a los sistemas y no a los cuerpos individuales. Es incorrecto hablar de la energía potencial de una pelota situada a cierta altura sobre el suelo, y lo riguroso es referirse a la energía del sistema tierra-pelota y al cálculo de las variaciones de la energía potencial en este sistema. La energía potencial elástica se relaciona con los cambios de posición inherentes a la deformación de los cuerpos, como por ejemplo en el sistema formado por un cuerpo y un resorte. Por otro lado, se denomina energía potencial química a la energía que se pone en juego durante las interacciones químicas. De esta interacciones son portadores los átomos, moléculas, iones y radicales. A pesar de sus aparentes diferencias, tanto la energía potencial elástica como la energía potencial química tienen su origen en las interacciones electromagnéticas que ocurren a escala microscópica. Por eso, cuando hablamos de la energía almacenada en las cadenas de hidrocarburos de los combustibles fósiles, nos referimos a su energía potencial química, que al final es energía electromagnética.

La energía mecánica no es una nueva forma de energía, sino la suma de las energías potencial y cinética de los cuerpos que integran un sistema.

Los átomos y moléculas que conforman la estructura interna de los cuerpos se hallan en constante movimiento e interacción. Se denomina energía interna de los cuerpos a la suma de las energías cinéticas y potencial de sus partículas constituyentes.

La tercera forma básica en que se manifiesta la energía es la radiante. Ejemplos de ello están la energía de la radiación solar, gracias a la cual se sostiene la vida en nuestro planeta, la energía de la radiación infrarroja que emana de un bombillo incandescente, o la radiación electromagnética emitida por la antena de una emisora de televisión o de radio.

Es importante decir que el calor no es una forma de energía, como se pensaba hace unos doscientos años atrás, sino un mecanismo o vía para transferir energía. La energía que un cuerpo tiene, debido a su capacidad calorífica específica y a su temperatura, es energía térmica y no se debe usar para esto el término calor.

nelsoncastillo05@gmail.com